miércoles, 26 de noviembre de 2014

841.- India, los desafíos de una potencia emergente


India, los desafíos de una potencia emergente


La Fundación Vicente Ferrer pone de relieve los cuatro principales retos que tiene por delante el país asiático en su labor por erradicar la pobreza extrema y las desigualdades

LUCÍA VILLA

400 millones de personas en la pobreza extrema, 165 millones que son discriminadas por razón de casta, 13 millones de niños y niñas obligadas a trabajar para poder subsistir, millones de mujeres (el 47%) casadas antes de cumplir 18 años, casi 62 millones de menores que sufren desnutrición crónica, 1,4 millones de niños fallecidos antes de cumplir los cinco años.

Son las paradójicas cifras de un país, India, que se abre paso como una potencia emergente con el enorme desafío de la desigualdad y la pobreza a sus espaldas. "Hay mucho contraste, en las principales ciudades grandes se ve el progreso, pero las zonas rurales viven muchos años atrás y es allí donde vive el 70% de la población india", señala Anna Ferrer, presidenta de la Fundación Vicente Ferrer, en un encuentro en Madrid para presentar la campaña de apadrinamiento de la ONG, que lleva 45 años trabajando con los sectores más desfavorecidos del país asiático.



Anna Ferrer, presidenta de la Fundación Vicente Ferrer. EFE

Portando un bindi rojo en la frente, la esposa del fallecido misionero catalán ha desgranado los cuatro retos que afronta la organización humanitaria hoy por hoy y que representan los mayores lastres para la región:

La discriminación por castas: aunque es una práctica ilegalizada hoy en día, los tratos discriminatorios, inhumanos, crueles y degradantes por pertenecer a castas inferiores afecta a una 165 millones de personas en India. Este tipo de prácticas se dirigen sobre todo hacia los dalit o los ‘intocables', un grupo que fue expulsado de la categoría de casta y donde las mujeres, más que ningunas otras, se ven sometidas a "violaciones, secuestro, tortura física y mental, homicidio, tráfico inmoral y abuso sexual". "Puedes construir una escuela en 9 meses, pero para sacar el sentimiento de casta de dentro de las personas hacen falta muchos años. No importa si eres ingeniero o médico, la casta a la que pertenezcas es siempre lo primero", dice Ferrer, que denuncia que a pesar de las leyes aprobadas por el Ejecutivo indio, existen pocas campañas de sensibilización en este sentido.

El trabajo infantil: la pobreza extendida y la falta de una educación de calidad que lleva consigo el sistema de castas desprenden cifras alarmantes sobre la explotación infantil en la región. Cerca de 13 millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar para subsistir y el 75% de ellos lo hacen en condiciones peligrosas, durante 18 horas al día, todos los días de la semana, para ganar unas 15 rupias (0,19 euros) de salario al día. No obstante, la tendencia ha ido mejorando las estadísticas. En Anantapur, donde trabaja la fundación, han conseguido que cerca del 70% de los menores cuenten con una educación, asegura Ferrer.

Matrimonios infantiles: Es quizás uno de los problemas más complicados de atajar por los fuertes arraigos culturales y por el intercambio de dinero que muchas veces llevan consigo los matrimonios concertados. Casi la mitad de las mujeres indias (el 47%) se casa antes de cumplir la mayoría de edad, muchas veces sin su consentimiento. "La salud, la educación y perspectivas de desarrollo físico y emocional de las niñas se ven truncados cuando se casan", señala la Fundación.

Desnutrición crónica: en India, 1,4 millones de niños y niñas mueren antes de cumplir 5 años y casi 62 millones sufren desnutrición crónica y retraso del crecimiento antes de cumplir los 5 años. Anna Ferrer explica que durante los primeros meses de vida, cuando los bebés son amamantados, no se aprecian tantos problemas. Sin embargo, la pobreza extrema y la costumbre de introducir sabores picantes en los platos contribuyen a la malnutrición durante los primeros años de vida. "Pasados los cinco años tienen un grave retraso de crecimiento y grandes probabilidades de tener déficits funcionales de larga duración afectando su inteligencia y otras habilidades cognitivas".

"De lo que más orgullosa me siento en la labor de la Fundación durante estos 45 años son los millones de talleres de concienciación que hemos hecho sobre todos los temas posibles. Sobre cualquier cosa que puedas imaginar hemos hecho talleres", dice Anna. "He estado medio siglo en una zona muy pobre de la India y he visto con mis propios ojos que la erradicación de la pobreza y las desigualdades es posible. Como dijo Vicente, no tengo fe en la sociedad actual, pero tengo fe en las personas", sentencia.



840.- Asociaciones judiciales denuncian ante la ONU los "ataques" a la independencia de jueces y abogados


El presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, a las puertas del Congreso de los Diputados/ EFE



Asociaciones judiciales denuncian ante la ONU los "ataques" a la independencia de jueces y abogados

Denuncian la "erosión" del principio de separación de poderes en España, solicitan más recursos para la justicia y la retirada del anteproyecto que reforma la ley del Poder Judicial, que podrá "alterar el curso de las investigaciones" por corrupción

G.G. Madrid 26/11/2014 1


Las asociaciones judiciales Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente, junto con la organización defensora de los derechos y libertades civiles Rights International Spain se han dirigido a Gabriela Knaul para denunciar los "ataques" del Gobierno español a la independencia judicial mediante un escrito. Las tres asociaciones representan a la mayoría de jueces y magistrados de España.

La carta dirigida a la relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados pone en evidencia la "difícil situación que está atravesando la independencia judicial en España". Los jueces y abogados denuncian la "erosión" del principio de separación de poderes en España. Según relatan, esto está llevando a "un debilitamiento tanto del Poder Judicial como del Estado de Derecho". "Estas actuaciones pretenden limitar la capacidad de nuestros tribunales para ejercer las funciones de control institucional", se lamentan.

La misiva también critica con dureza la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Denuncian que la elección de sus miembros por cuotas a través del parlamento va en contra de la separación de poderes. "Su propia configuración supone un riesgo potencial para la independencia judicial", afirman. La carta recalca, además, que esta modificación se aprobó con el único apoyo del grupo parlamentario del PP.

Otra de las denuncias que se ponen de manifiesto en la carta dirigida a la ONU es el anteproyecto de ley presentado por el Gobierno para la reforma de la ley orgánica del Poder Judicial. Con esta reforma, afirman, el poder político podrá "alterar el curso de las investigaciones" de los órganos judiciales cuando se encuentren realizando investigaciones penales por corrupción.

Limitaciones y presiones a los jueces

Los jueces y abogados firmantes denuncian que la reforma de la ley propone también restringir el derecho de los jueces a participar en la vida pública al introducir "prohibiciones a la libertad de expresión". "Se pretende restringir opiniones por el hecho de resultar molestas para ámbitos del poder político que buscan blindarse", acusan.

La misiva aprovecha también para denunciar "presiones" de los políticos que tienen como objetivo que los jueces "apliquen el ordenamiento jurídico de forma incorrecta". La denuncia señala que estas presiones se hacen a sabiendas de que los jueces dependen en última instancia del CGPJ, que tiene "vinculaciones a intereses políticos".

Por último, la carta hace hincapié en la falta de recursos que el Gobierno asigna a los órganos judiciales para investigar la corrupción. Se lamentan de que a pesar de que la corrupción es "un grave problema" en España, "nos encontramos a la cola de Europa en el número de jueces por habitante y también en el gasto en Justicia sobre el Producto Interior Bruto".

Esta misiva, la primera de este tipo que se traslada a la ONU desde asociaciones de jueces y abogados tan representativas, concluye pidiendo que se presione al Gobierno español para que se retire el anteproyecto de ley de reforma del Poder Judicial, se dote de recursos a los tribunales y se adopten mecanismos para garantizar la independencia del poder judicial evitando las "mermas e intromisiones del ejecutivo".




839.- El banco de alimentos y la oligarquía financiera



El banco de alimentos y la oligarquía financiera

Por Luisa Lores | 26 Noviembre 2014

El Banco de Alimentos está controlado por La Fundación Lealtad, en manos de la gran banca y de las grandes empresas que han arruinado las arcas públicas.

Decenas de miles de españoles no han podido hacer frente a sus hipotecas firmadas con las cajas de ahorros, cuya gestión fraudulenta supuso el desahucio de muchas familias.

Estas cajas de ahorros, tras ser rescatadas con miles de millones de euros de dinero público, han sido regaladas a la gran banca, junto con las viviendas hipotecadas, cuya venta negocian con fondos de inversión que no cotizan en España.

La contribución de las grandes empresas a la sostenibilidad de nuestros servicios públicos es por lo demás mínima, gracias a su negociación secreta con el actual presidente de la comisión europea Jean Claude Juncker, cuyo objetivo declarado era evitar el pago impuestos en España y cotizar, con enormes reducciones, en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

Este desfalco a las arcas públicas está en el origen de los recortes y del incremento del paro, y de los copagos y el desmantelamiento y privatización de nuestro sistema sanitario, nuestros servicios sociales y nuestro sistema educativo.

Las familias desahuciadas se ven forzadas a alimentase en comedores sociales, atendidos por miles de voluntarios españoles, que sirven los productos conseguidos gracias a la solidaridad de las personas que aún mantienen su trabajo, cada vez más precarizado.

Esta colecta está gestionada por el Banco de Alimentos, vinculado al gran capital y controlado por La Fundación Lealtad, en manos de la misma gran banca y de las grandes empresas que han arruinado las arcas públicas. Su colaboración con estas ONG les permite incrementar, aún más, su desgravación fiscal.

El patronato de la fundación Lealtad lo forman la constructora OHL, el presidente de Bankinter, el Banco Santander, Mutua Madrileña, Inditex, telefónica y PWC y buena parte de los presidentes de los bancos de alimentos de España están vinculados al Opus Dei, según la organización “Redes Cristianas”.

En un solo año el Banco mueve varios cientos de millones de euros en alimentos comprados por los ciudadanos, sobre todo en hipermercados y grandes superficies, que de esta forma no necesitan costear la destrucción de sus excedentes. Actualmente el Banco solicita preferentemente comida precocinada, demasiado rica en grasa saturadas, hipercalórica y escasamente nutritiva, para dar salida a estos productos poco saludables, especialmente para los niños, y cada vez más denostados.

La oligarquía española ya nos ha quitado casi todo. Ahora ha descubierto el negocio de las ONG, que además de gestionar nuestra solidaridad a base de voluntariado sin sueldo, permite desgravar impuestos y sembrar su ideología.

Solo la población podrá recuperar los derechos de la ciudadanía, donde los de siempre promueven caridad rentable y casposa.





martes, 25 de noviembre de 2014

838.- Seis de cada 10 jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo




Seis de cada diez

Los jóvenes no nos estamos yendo, nos echan. Sin un proyecto de país que ponga las instituciones de la democracia y la economía al servicio de la gente, va a ser imposible volver; urge echarles del poder antes de que terminen por echar a todo el mundo del país

Ramón Espinar Merino  
24/11/2014 

Se abre el plano y alguien lee en la pantalla de su ordenador una  noticia que anuncia que seis de cada diez jóvenes piensan en largarse a buscar trabajo a cualquier sitio donde haya oportunidades empujados por una situación en que más de la mitad no encuentran trabajo, uno de cada cinco vive en riesgo de pobreza y, no se sabe muy bien la estadística, pero lideran los ránkings europeos de consumo de antidepresivos y ansiolíticos.

En ese país, uno de cada seis padres y una de cada seis madres sienten que el esfuerzo volcado en pagar libros de texto, matrículas universitarias, neveras llenas o clases de idiomas ha servido para ver rodar por dieciocho de cada treinta mejillas lágrimas en un aeropuerto o una estación de tren. Doce de cada veinte abuelos y abuelas, que han contribuido con los impuestos sobre sus pensiones, con pagas los domingos y con lo que hiciera falta el resto de los días, saben que solo verán a sus nietos, con suerte, en nochebuena y nochevieja. De los otros cuatro de cada diez, los que no se plantean irse, muchos no encuentran trabajo o soportan, cuando lo encuentran un mes sí y dos no, a salto de mata y por unos pocos cientos de euros, que les digan eso de “estarás contento, que por lo menos tienes algo”.

Ojalá el plano fuera de cualquier película de ficción de esas, ahora tan de moda, que pintan panoramas terribles de sociedades destruidas, autoritarias y sin lazos de comunidad. Pero no. Es el plano de un documental que podría empezar a grabarse esta misma mañana y que cuenta la vida de cualquiera en España. La tuya o la mía. La de cualquiera del millón de personas que se ha ido desde 2012. Raíces vigorosas, la senda de la recuperación y vamos por el buen camino. Ya saben.

Ojalá la rabia, las lágrimas y el filtro azul oscuro, casi negro, por el que la mayoría social mira la realidad fuera el de Los juegos del hambre, el de V de Vendetta o La carretera. Pero qué va: es tu vida.

Jugarse la prosperidad en el casino de la especulación inmobiliaria, desmantelar los derechos laborales o comprar sin matices el discurso de la promoción de los territorios para atraer capitales en lugar de desarrollar actividad económica propia tiene consecuencias para la gente corriente. Ninguna probablemente para quienes tomaron las decisiones, para quienes hoy dicen que nos apretemos el cinturón mientras los escándalos de corrupción les rodean, consideran el exilio una aventura y los derechos laborales un lujo que no podemos permitirnos.

Por eso, los cualquiera, quienes no hemos formado parte de la orgía de decisiones desastrosas e impunes y ahora vivimos la distopía en carne propia, necesitamos construir superhéroes colectivos. Da igual que sea en círculos, en partidos, en candidaturas ciudadanas, en movimientos sociales o plataformas vecinales, pero nos toca cambiar el guión. Toca transformar la mayoría social en articulación política, cambiar el desánimo por esperanza y transformación, ponerse la capa y el antifaz y echarles de una vez.

Hace tiempo que lo venimos diciendo: los jóvenes de este país no nos estamos yendo, nos echan. Sin un proyecto de país que ponga las instituciones de la democracia y la economía al servicio de la gente, va a ser imposible volver y, a estas alturas, no queda ninguna duda: esperar un giro en esa dirección de quienes nos han traído hasta aquí es como esperar que apague un incendio una pandilla de pirómanos.

Quizá, en los tiempos en que decir lo obvio es revolucionario, nos tachen de demagogos y populistas, pero ya da igual: urge echarles del poder antes de que terminen por echar a todo el mundo del país.



Seis de cada 10 jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo


EL PAís. - La juventud española está entre las más pesimistas de Europa sobre su futuro laboral, piensa que vivirá peor que sus padres y más de la mitad planea mudarse a otros países en busca de trabajo. Este es, a grandes rasgos, el diagnóstico que se extrae de la macroencuesta realizada por el Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones de Vodafone en seis de los países más importantes de Europa (Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, República Checa y España) con más de 6.000 entrevistas a jóvenes de entre 18 y 30 años.

24-11-2014 -

Los jóvenes españoles, junto con los italianos, son los que menos confianza tienen en su país a la hora de buscar un trabajo. Tres de cada cuatro considera que hay mejores oportunidades laborales en el extranjero (especialmente en Europa) y un 58% planea irse de España en busca de una ocupación. La cifra contrasta con la de Alemania, en el que solo el 21% de los jóvenes elegirían trasladarse al extranjero para trabajar. La actitud favorable hacia la emigración no se corresponde con la actual situación, en la que solo uno de cada cuatro jóvenes españoles manifiesta haber vivido en otro país.

El estudio también saca a relucir que los holandeses (71%) y los alemanes (66%) son los más optimistas acerca de su futuro, mientras que los italianos (41%) y los españoles son más pesimistas (49%), lo que cuadra con la situación económica de cada país. Los resultados empeoran notablemente cuando a los encuestados se les pregunta si esperan tener una vida mejor que la generación de sus padres. En este caso, solo el 29% de los españoles se pronuncia afirmativamente, frente al 43% de los alemanes.

La estampa estadística se repite cuando se cuestiona sobre la confianza que tienen los jóvenes en encontrar un empleo de acuerdo con su capacitación. Solo el 40% de los sondeados españoles se ve capaz de ocuparse en su campo de formación frente al 66% de los alemanes y el 59% de los británicos.

Los españoles, los más emprendedores: el 40% quiere poner en marcha su negocio

En la situación laboral actual de los jóvenes, las diferencias son también muy considerables. Mientras que en Alemania, Reino Unido y República Checa entre el 38% y el 44% de los empleados lo son a tiempo completo, en el caso de España e Italia es la mitad (20% y 18%, respectivamente). Respecto a los motivos de elección del trabajo, el interés por hacerlo en el sector elegido vocacionalmente es la razón más común en todos los Estados, pero España es el único país en el que “evitar el desempleo” es un motivo más poderoso para coger un empleo que el salario que se paga por el mismo.

La precariedad y el paro también se dejan notar en la permanencia en la escuela que se alarga notablemente en España e Italia para compensar la falta de oportunidades laborales. Aunque el 58% de los jóvenes españoles creen que la formación recibida les capacita suficientemente para desempeñar un trabajo, el 65% de los encuestados entre 18 y 30 años siguen estudiando, una proporción que aún es del 48% entre mayores de 27 años.

El estudio impulsado por Vodafone no solo evalúa el futuro sociolaboral de la juventud europea, sino que lo incardina dentro de una Europa digitalizada. De hecho, los resultados del estudio serán analizados en el foro Digitising Europe, que se celebrará en Berlín a comienzos de diciembre, y que contará con la presencia de Angela Merkel, canciller alemana, así como de los máximos representantes de las principales compañías de tecnologías de la información que operan en Europa Europa (Intel, Ericsson, Huawei, IBM…), y de universidades europeas.

Un 48% de los jóvenes españoles de entre 27 y 30 años siguen estudiando por la falta de empleo

La parte más positiva para España es la que se refiere a los emprendedores. La juventud española está a la cabeza de los seis países analizados, ya que un 40% apuesta decididamente por emprender un negocio propio. La proporción es aún mayor (del 52%) entre los que quieren dedicarse al sector de las tecnologías de la información.

Las razones por las que están dispuestos a la autonomía laboral atenúan ese entusiasmo, ya que se ve como una solución de autoempleo. Si bien el primer motivo que aducen es el de desarrollar sus propias ideas (39%), la segunda causa es la dificultad de encontrar un empleo. También destaca la juventud española por ser la menos reacia a trabajar para una empresa tecnológica, ya que solo el 8% de los encuestados no optaría por tener una carrera profesional en ese sector.

Los jóvenes españoles piensan mayoritariamente (72% de los encuestados) que los beneficios de la revolución digital para la sociedad superan los riesgos. Sin embargo, se muestran mucho más escépticos sobre los efectos que tendrá ese cambio en el mercado laboral. El 39% cree que se perderán puestos de trabajo, y solo un 18% piensan que traerá más ocupación.

Las áreas profesionales donde más se notará el salto son la educación, las tecnologías de la información (TIC) y el periodismo, según las respuestas de los jóvenes. En consecuencia, más de un tercio está dispuesto a seguir una carrera vinculada con las TIC.

En términos de la preparación para los retos de las nuevas tecnologías en su carrera profesional, el 74% de los encuestados cree que serán capaces de seguir el ritmo de los cambios tecnológicos en su formación. No obstante, el 48% está de acuerdo en la idea de que el nivel tecnológico que se requiere hoy en día en el mercado laboral pone en peligro sus posibilidades de encontrar un trabajo.


También están preocupados por los posibles impactos de la tecnología en la sociedad: el 85% teme las violaciones de privacidad en la red y el 80% consideran que la comunicación entre las personas se ha vuelto más superficial con el bum de Internet.


domingo, 23 de noviembre de 2014

837.- Lunacharski juzga a Dios


Lunacharski juzga a Dios


En 1918, este comisario de Instrucción Pública de Lenin y posterior embajador en España en la Segunda República organizó en Moscú un juicio contra el Todopoderoso en el que fue «imputado» por genocidio y «condenado a muerte»
«La religión es como un clavo. Cuanto más se la golpea en la cabeza, más penetra», dijo Anatoly Lunacharski en 1923. Y debía saber de lo que hablaba este comisario de Instrucción Pública de Lenin, que había dedicado gran parte de su vida a perseguir a la Iglesia tras el triunfo de la Revolución Rusa en 1917. Él y sus camaradas bolcheviques estaban convencidos de que podían erradicar la religión de la noche a la mañana y, como tal, se dedicaron a confiscar los bienes eclesiásticos, destruir monasterios, organizar procesiones simbólicas en las que se ridiculizaba a dioses y profetas y a erigir cadalsos en los que se decapitaban y quemaban efigies del Papa.

Pero el hecho más sorprendente e insólito fue el que protagonizó Lunacharski en enero de 1918: el «Juicio del Estado Soviético contra Dios». Un acontecimiento que tuvo lugar un año después de que el zar Nicolás II fuera derrocado, al inicio del considerado primer periodo (1918-1923) de la persecución sistemática contra la Iglesia en Rusia, y que coincidía con la primera época de la exaltación del delirio iconoclasta.

En esta vorágine de acontecimientos se organizó en Moscú un tribunal popular presidido por el tal Lunacharski, que se declaró absolutamente competente para juzgar al Todopoderoso por sus «crímenes contra la Humanidad».

«Culpable» de genocidio

El 16 de enero, y con una gran cantidad de público presente en aquel «circo» histórico, comenzó el proceso en el que, durante más de cinco horas, se produjo la lectura de todos los cargos que el pueblo ruso, en representación del resto de la especie humana, formulaba contra el «reo». La imputación principal parecía estar clara para los fiscales bolcheviques: Dios era «culpable» de genocidio.
No parecía haber diferencias entre aquel juicio «divino» y otro de índole más terrenal. Los detalles estaban perfectamente cuidados, como si de un juicio legal se tratara: en el banquillo de los acusados se colocó una Biblia, los fiscales presentaron una gran cantidad de pruebas basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético presentaron bastantes pruebas de su inocencia, llegando incluso a pedir la absolución del «acusado», alegando que padecía una «grave demencia y trastornos psíquicos», no siendo responsable de lo que se le achacaba.

Otro detalle importante de esta historia es que el presidente del tribunal no era exactamente un ignorante en lo que a cuestiones de religión se trataba. Todo lo contrario. Lunacharski –que en 1933 sería nombrado precisamente embajador en España de la URSS– aprovechó sus largas temporadas en la cárcel, antes de 1917, para estudiar intensamente la historia de las religiones, a la que ya se había dedicado durante años en París, como reconoce en su autobiografía.
De hecho, la intención de su libro «Religión y socialismo» –que provocó una violenta condena por parte de los miembros de su partido– era incorporar al marxismo los valores religiosos y salvacionales que se encontraban en las formas religiosas y cristianas. Esto le puso en contra a muchos de sus camaradas.

Sentencia de muerte

El 17 de enero de 1917, tras cinco horas de testimonios, apelaciones y protestas, el tribunal declaró finalmente «culpable» a Dios de los delitos que había sido acusado: genocidio y crímenes contra la Humanidad. A Lunacharski ya sólo le quedó leer la sentencia: el Señor moriría fusilado a la mañana del día siguiente y no se daría hasta entonces la posibilidad de interponer ningún tipo de recurso, ni establecer el más mínimo aplazamiento.
La pena de muerte fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento, disparando varias ráfagas al cielo de Moscú.
Pocos años después, entre 1923 y 1929, la astucia del pensamiento bolchevique aconsejó no repetir este tipo de actos ni la persecución abierta contra la Iglesia que habían protagonizado en los años anteriores, e incluso el mismo Lunacharski condenó los excesos cometidos en este sentido, antes de morir en el camino hacia España, cuando se dirigía a ocupar su cargo en la embajada.

Israel Viana
http://www.arquitrave.com/


viernes, 21 de noviembre de 2014

836.- Quién es Beltrán Gutiérrez Moliner y por qué Esperanza Aguirre le protege


Quién es Beltrán Gutiérrez Moliner y por qué Esperanza Aguirre le protege

Beltrán pagó a la Gürtel la campaña de Aguirre en 2003. También fue quien cobró las donaciones de Fundescam

Por Ignacio Escolar. -Eldiario.es

La dimisión simulada en régimen de tomadura de pelo a la población del gerente del PP de Madrid es otro ejemplo más de qué entiende Esperanza Aguirre por ser contundente contra la corrupción. La hipócrita lideresa que dio lecciones al PP nacional cuando no se atrevió a despedir a Luis Bárcenas ha hecho ahora exactamente lo mismo que entonces hizo Rajoy: proteger a su tesorero y mentir a la sociedad. Decir que  Beltrán Gutiérrez Moliner dimitía por abusar de la tarjeta 'black' mientras, por la puerta de atrás, el PP de Madrid le volvía a contratar con el mismo sueldo y probablemente la misma responsabilidad.

La noticia que ayer destapó la SER desvela cuál es el protocolo cuando aparece un garbanzo negro entre las filas de este partido incompatible con la corrupción. Como los marines, el PP no deja nunca un hombre atrás; menos aún cuando se trata de uno de esos personajes siniestros que ha pasado por la cocina del infierno del partido: su tesorería. Sea Luis Bárcenas, sea Jesús Sepúlveda, sea Beltrán Gutiérrez Moliner, el protocolo habitual es siempre el mismo: proteger al tesorero como a la propia vida –probablemente, porque la vida depende de su silencio–. “Luis, sé fuerte”. Quien dice Luis, dice Beltrán.

Los gastos de la tarjeta 'black' de Beltrán en Caja Madrid están hoy bajo la lupa de la Fiscalía Anticorrupción y de la Audiencia Nacional. Pero no es la primera vez que su nombre acaba atufado por el nada sutil aroma de la corrupción. En una de las grabaciones que provocaron la investigación judicial de la Gürtel, Francisco Correa aseguró que Gutiérrez Moliner le había pedido una comisión de diez o doce millones de euros. Y en uno de los ordenadores de las empresas de Correa, durante un registro policial, apareció un archivo en Excel: "Relación actos E.A.-Beltrán.xls”. Beltrán es nuestro hombre del día y “E. A.” es Esperanza Aguirre. La Gürtel organizó todos los actos de campaña de la lideresa en 2003, el año del 'tamayazo', y su interlocutor directo, cómo no, era Beltrán Gutiérrez Moliner.

Beltrán no sólo pagó la campaña, sino que también se ocupó de cobrar. Su firma aparece en absolutamente todos los recibos de Fundescam, esa opaca fundación del PP de Madrid que recaudó cerca de un millón de euros  entre empresarios amigos de la ‘liberal’ Aguirre, como Arturo Fernández o Gerardo Díaz Ferrán.

Beltrán Gutiérrez era el apoderado de la fundación: quien recogía el dinero y entregaba a cambio el recibí. Esos fondos de Fundescam –que también se llevó sus buenas subvenciones de Caja Madrid– después se gastaron en pagar actos electorales del PP, una práctica completamente prohibida por la ley y que quedó impune porque el delito ya había prescrito cuando la justicia investigó. Fundescam no podía pagar actos de campaña y menos aún el PP podía recibir donativos de empresarios que contrataban con la Administración. Estos filántropos ‘donaron’ cerca de un millón de euros, pero después se llevaron más de 300 millones de euros en adjudicaciones de la Comunidad de Madrid.

Desde el PP de Madrid, ahora nos quieren vender que el pobre Beltrán es sólo un empleado más sin responsabilidad política alguna. Casi como cuando Carlos Floriano nos contó que Sepúlveda era “un funcionario del partido”. De ser así, hay que ver cómo prosperan los empleados de la gran casa popular. Además de su sueldo en el PP, Beltrán estuvo cobrando otro sueldo más como asesor del Ayuntamiento de Madrid –al parecer, hay trabajos en la Administración que no requieren dedicación exclusiva cuando el talento es tan notable–. Y también fue colocado por Esperanza Aguirre y el PP como consejero de Caja Madrid, donde se llevó sus buenas dietas. De propina, también cobró de su tarjeta 'black'.

Esperanza Aguirre quería dar ejemplo de cómo luchar contra la corrupción, y lo ha conseguido. Con la dimisión simulada de su tesorero Beltrán y también con ese ridículo examen de honestidad a los nuevos alcaldes, un gran ejemplo de qué entiende la lideresa por  “regeneración democrática”. Pura propaganda. Puro teatro. Un paripé. Un espectáculo, donde los examinados conocían previamente las preguntas y ensayaron durante horas las respuestas. Un show donde, para mayor metáfora, los examinados eran asesorados por un experto en telegenia que también se benefició de la mamandurria de las tarjetas 'black'. 

Lo hacen a propósito, y no les sale igual. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

835.- El PP, apunten, fuego por Luis García Montero


El PP, apunten, fuego


por Luis García Montero
20 nov 2014
  
España está en un paredón. Ha sido condenada, la sentencia se va cumpliendo de manera minuciosa, bala a bala, y el pelotón de fusilamiento se llama Partido Popular. No va a quedar nada por destruir. Si el crédito de una sociedad depende del respeto que merecen sus instituciones, este Gobierno no va a dejar nada en pie. Nada de nada.

Enciendo la televisión y veo unas imágenes agresivas. Una embarcación de la Armada Española ataca a una lancha de Greenpeace, embiste, da la vuelta, acelera y vuelve a embestir, derriba a una activista y le causa una fractura abierta de tibia y una rotura de tendones. Por fortuna no se produce una muerte, nadie se ahoga en el mar, una verdadera suerte si uno recuerda a las Fuerzas de Seguridad disparando hace unos meses sobre los nadadores inmigrantes que intentaban llegar a tierra en Melilla. Esta vez no tenemos muertos, sólo una herida.

Después veo y oigo unas declaraciones prepotentes del ministro Pedro Morenés justificando la actuación proporcionada del ejército español. De forma prepotente el Gobierno lleva meses defendiendo unas prospecciones petroleras a las que se oponen de forma masiva los políticos y la ciudadanía de Canarias. La prepotencia política se desplaza a la prepotencia autoritaria de las armas.

Todo en este Gobierno es prepotencia. A un comerciante de armas se le nombra ministro del ejército y la puerta giratoria hace que se dispare el presupuesto en inversiones militares sin que la crisis económica suponga una trinchera de contención. Este Gobierno sacrifica la seguridad, el futuro y los mares de Canarias para beneficiar los negocios de Repsol. Luego ordena actuar de forma salvaje contra los activistas de Greenpeace que simbolizan la lucha popular contra el atropello. Sí, todo es prepotencia.

Parece que ahora le toca turno al ejército en el folletín de deterioro del Estado español. Más allá de las discusiones sobre el pacifismo, la OTAN, el sentido de los ejércitos y la seguridad nacional, más allá de mis propios sentimientos, está claro que la democracia supuso la dignificación de las Fuerzas de Seguridad, un diálogo sensato entre los uniformes y la sociedad. La democracia de un país es la democracia de su Educación, su Economía, su Justicia y sus Fuerzas de Seguridad.

Desde los años 80 se abrió un proceso cívico importante. La policía y el ejército – en la medida de lo posible-, pasaron a estar simbólicamente unidos con el bienestar y los intereses de su pueblo. La Guardia Civil dejó de dar miedo en las carreteras. La policía se integró en la convivencia. El ejército se transformó y no fue un  factor de miedo y de amenaza cuartelera contra la democracia. En el Estado que representa a un pueblo, policía y ejército intentan ser instituciones populares. No hablo de mis utopías, porque no son el tema de esta discusión, sino de las posibilidades de la realidad en la que he vivido.

Caminando hacia atrás, el Gobierno del PP ha convertido otra vez a la policía en un órgano descarnado de represión. La policía vuelve a simbolizar la fractura entre la España real y la España oficial, vuelve a dar miedo, a no ser creíble, a mentir por interés gubernativo cada vez que reprime una manifestación, agrede a los obreros en huelga o impide un movimiento cívico.

Ahora parece que toca el turno del ejército. Rajoy está llenando de escombros todo lo que tiene que ver con la sociedad española.

En estos días hemos asistido a la actitud represiva de la justicia militar contra el teniente Luis Gonzalo Segura. Se le impone arresto preventivo a un ciudadano que opina de manera justificada y libre sobre comportamientos poco asumibles en una democracia. Hemos asistido también a las declaraciones del general Jaime Domínguez Buj, Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, analizando la cuestión catalana y comparándola con la situación colonial de 1898: “Cuando la metrópoli se hace débil, se produce la caída”. Y, finalmente, asistimos a la actuación bárbara de una embarcación militar contra una ONG que, en este caso, representa el sentir de la mayoría de los españoles.

¿Es que hay ruido de sables, malestar cuartelero? ¿Toca eso ahora? Es algo que interesa a los planes de miedo que quiere extender el Gobierno. Pero la verdad es que no me dejo llevar por el tópico, no me parece creíble por ahora esta situación. Aunque la irresponsabilidad del PP puede volver incompatible cualquier cosa con la democracia real, no creo que sea este el debate. En realidad, asistimos a una sobreactuación más del autoritarismo de un Gobierno sin autoridad.

Más que una amenaza contra la democracia, interpreto las palabras del general Domínguez Buj como otro síntoma del descrédito generalizado del Gobierno. La torpeza y la ineficacia de Rajoy han provocado una pérdida sucesiva de respeto hacia el PP. La alarma que antes caracterizaba al pensamiento crítico, la cultura y los sectores progresistas afecta ya al mundo económico, al jurídico y, ahora también, al militar. La noticia nos es que Rajoy quiera utilizar a millonarios, funcionarios del Estado, jueces, fiscales y Fuerzas de Seguridad según sus intereses. La situación actual tiene más que ver con otra cosa: millonarios, funcionarios, jueces, fiscales y militares le han perdido el respeto a este presidente de Gobierno.

Y es que no hay ningún aspecto de la vida española que no esté envenenando el cadáver político de Mariano Rajoy por tierra, mar y aire.



834.- La historia de Greenpeace en el mundo en imagenes



La historia de Greenpeace en el mundo en imagenes


En 1971, un grupo de personas preocupado por las pruebas nucleares que Estados Unidos planeaba desarrollar en Amchitka, una pequeña isla de Alaska de gran valor ecológico por las colonias de aves que alberga, decidió hacer algo más que protestar en contra de estas pruebas. Esos activistas, los fundadores de Greenpeace, creían que un grupo de individuos puede hacer la diferencia. 
Alquilaron un viejo barco pesquero -el Phyllis Cormak- y pusieron proa hacia Alaska. El objetivo era interponerse entre la armada americana y la isla y, de ese modo, evitar que se llevaran a cabo las pruebas. 

El grupo estaba integrado por Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe y Bob Hunter; ellos pensaron en unir dos palabras que demostraran su preocupación por el planeta y su oposición a las armas nucleares y de ese modo surgió el nuevo nombre del grupo: Greenpeace. Uno de los tripulantes declaró a la prensa antes de zarpar: “queremos paz y queremos que sea verde”, ése sería el espíritu de la organización. 

La historia de Greenpeace en el mundo en imagenes.

Si bien el barco y su tripulación nunca llegaron a destino –la guardia costera los detuvo antes- y la bomba fue detonada, la difusión de sus actividades a través de la prensa fue tan importante que, ese mismo año, el gobierno estadounidense anunció el cierre de su plan nuclear. 

Durante los años siguientes distintos grupos, sin conexión entre sí, en Estados Unidos, Canadá y Europa, tomaron el nombre de Greenpeace. La instalación de oficinas en el Reino Unido y Holanda fue determinante para unir a todos los grupos existentes en el mundo bajo ese nombre y crear, en 1978, Greenpeace Internacional, unificando la forma de trabajo. 

Greenpeace Argentina se inauguró oficialmente el 1º de abril de 1987 y fue la primera oficina que se abrió en un país en vías de desarrollo. 

El pequeño grupo de voluntarios que había empezado a trabajar en 1986, decidió que lo mejor era empezar a trabajar sobre los residuos tóxicos, exigiendo que se prohíba la producción, importación, venta y uso de 12 compuestos químicos más tóxicos. Esa fue la primera campaña. 

Desde entonces, Greenpeace Argentina fue creciendo y avanzando sobre diversos problemas ambientales: la sobrepesca, la contaminación de las aguas, el destino de la basura, el cambio climático, el desmonte de los bosques nativos. 

En la actualidad, Greenpeace Argentina es la organización ambientalista más grande del país, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Mendoza, Bahía Blanca y Mar del Plata. 



Septiembre de 1971. A la izquierda uno de los cofundadores de Greenpeace, Bob Hunter, al timón del Phyllis Cormack (también llamado Greenpeace), junto a Ben Metcalfe, camino a la Isla de Amchitka. El primer viaje de Greenpeace partió de Vancouver el 15 de septiembre de 1971 con el objetivo de parar las pruebas nucleares de la Isla Amchitka navegando en el área restringida.
© Greenpeace / Robert Keziere


Junio de 1982. Greenpeace toma medidas contra barcos que tienen la intención de verter desechos nucleares británicos, belgas y suizos en el Atlántico. El barco holandés Rijnborg intenta verter 7000 toneladas de basura cuando Greenpeace entra en escena. La tripulación del barco responde dejando caer vertidos de los barriles sobre las lanchas de protesta de Greenpeace. A principios de 1983 los británicos y los holandeses anunciaron una moratoria de diez años para el vertido de basura y en 1993 prohibieron permanentemente el vertido de basura radioactiva e industrial en el mar. 
© Greenpeace / Pierre Gleizes



El Rainbow Warrior fue invitado a la isla del Pacífico Rongelap, donde las consecuencias de las pruebas nucleares estadounidenses estaban causando problemas de salud. Los residentes no quisieron seguir más tiempo en su isla contaminada y pidieron ayuda a Greenpeace para evacuarlos a la isla de Mejato. © Greenpeace / Fernando Pereira




Junio de 1985. Después de la evacuación de Rongelap el Rainbow Warrior se dirigió a Nueva Zelanda, desde donde planeaban viajar al Atolón de Moruroa para protestar contra las pruebas nucleares francesas. Antes de la salida del Puerto de Aukland el barco fue hundido con una bomba por los miembros del servicio secreto francés, matando al fotógrafo Fernando Pereira. 
© Greenpeace / John Miller



Greenpeace estableció una base en la Antártida para protestar contra varios proyectos internacionales incluyendo la exploración mineral en el área. La Base de World Park podía recibir suministros solo cada seis meses. Una vez que recibían los suministros el equipo se quedaba solo con sus propios medios. La campaña acabó en victoria cuando los miembros del Tratado Antártico acordaron una prohibición de 50 años de toda exploración mineral. Una vez completada la misión, Greenpeace desmontó su base en la Antártida. © Greenpeace / Steve Morgan




Abril-junio de 1995. Greenpeace ocupa el exterior de la plataforma petrolífera Brent Spar para hacer una campaña a favor de una prohibición del vertido de instalaciones exteriores en el Mar del Norte. 
© Greenpeace / David Sims





Abril de 1998. A través de la exposición de los problemas medioambientales, las fotografías de Greenpeace hacen a la gente decidir: “¿estoy con esto o contra esto?” En esta fotografía un veterano de Greenpeace atestigua un fuego forestal en el Amazonas. Estos fuegos destruyen áreas enormes de selva tropical cada año. A menudo son provocados intencionadamente para abrir un nuevo terreno para dedicar a la agricultura. © Greenpeace / Carlos Hungria




Diciembre de 1998. Un globo de Greenpeace con el lema "¡Desarme nuclear ahora!" sobrevuela el famoso Taj Mahal, en la India, en una protesta contra las pruebas nucleares en ese país. © Greenpeace / Steve Morgan 





Marzo de 2005. Un niño pequeño en un vertedero de chatarra chino. Los artículos de electrónica del hogar contienen una amplia gama de productos químicos tóxicos. Cuando estos productos llegan a los vertederos de chatarra en Asia y África, la concentración de productos químicos puede ser sumamente peligrosa. © Greenpeace / Natalie Behring-Chisholm




Enero de 2006. La campaña de Greenpeace para salvar las ballenas comenzó en 1973 y continúa hoy. Aquí, los activistas usan lanchas para colocar sus propios cuerpos entre las ballenas y el arpón y dificultar así a los barcos la caza de ballenas. © Greenpeace / Kate Davison 





En mayo de 2007 escaladores de Greenpeace ocuparon una grúa de 100 metros de altura en el área de construcción del Olkiluoto 3, el quinto reactor nuclear de Finlandia. © Greenpeace / Nick Cobbing




Diciembre de 2008. Miembros de Greenpeace se unen a una vigilia en el exterior de la embajada japonesa en Estocolmo para protestar por la detención de dos activistas japoneses por tomar acciones para mostrar la corrupción que había en la industria japonesa de caza de ballenas. 2.9 millones de personas firmaron las peticiones en apoyo de “los dos de Tokio”. © Greenpeace / Johanna Hanno 




Diciembre de 2009. Se esperaba que del Glaciar de Petermann en Groenlandia del Norte se separara un iceberg del tamaño de Manhattan. Greenpeace apoyó a científicos independientes en la investigación del proceso físico que conduce a la aceleración de glaciares. Navegando 25 km a lo largo de la parte derretida y llevando un radar en nuestros kayaks los científicos fueron capaces de trazar un mapa del grosor de los glaciares. En este caso el glaciar no se rompió hasta 2010. Los barcos de Greenpeace han recibido muchas misiones científicas en el mundo entero. 
© Nick Cobbing / Greenpeace 




Octubre de 2009. Los activistas de Greenpeace crean el proyecto de arte de arroz en Tailandia plantando muchos tipos diferentes de arroz orgánico en un campo de arroz. El arte final celebra la rica herencia de Tailandia y representa a agricultores que cosechan arroz. Esto también sirve como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de proteger la cosecha líder mundial más importante ante los transgénicos y la ingeniería genética. Los métodos de agricultura sostenibles y las cosechas naturales pueden fácilmente proporcionar alimento suficiente para la población mundial. Greenpeace hace una campaña a favor de la adopción de prácticas de agricultura sostenibles, sanas y éticas en todo el mundo. © Greenpeace / Athit Perawongmetha 




Noviembre de 2008. Atándose a la cadena del ancla, este activista retrasa la salida del petrolero Gran Couva. El barco lleva 27000 toneladas de aceite de palma a los Países Bajos. En el cartel se puede leer: "no más bosques ni tierras para el aceite de palma". © Greenpeace / John Novis 




Agosto de 2009. Sarah Obama, la esposa del abuelo del Presidente estadounidense Barack Obama, enciende la luz después de que un equipo de Greenpeace instalara un sistema de energía solar en su casa en el pueblo de Kogelo. Las instalaciones solares son parte de un taller de energía renovable de 20 días organizado por la Generación Solar del Greenpeace con 25 participantes del Programa de Juventud de la Comunidad Kibera y miembros de la comunidad de Nyang'oma Kogelo. 
© Greenpeace / Richard Dobson 




Diciembre de 2009. Ante la cara enfadada de policías y trabajadores, la única protección para este activista, que está encadenado a una excavadora, es la presencia de un fotógrafo y la convicción de que sus acciones pacíficas mantendrán la situación en calma. © Greenpeace / Ardiles Rante 




Julio de 2010. Activistas de Greenpeace son atacados por pescadores al intentar liberar de las redes atunes de aleta azul en el Mar Mediterráneo. Greenpeace tiene una campaña a favor del establecimiento de reservas marítimas, parques nacionales en el mar cerrados a la pesca y la industria. Sólo creando estas áreas protegidas puede garantizarse que habrá mucho pescado en el mar para las generaciones futuras y que la asombrosa variedad de vida en el océano será protegida. © Paul Hilton / Greenpeace 




Julio de 2011. El casco del nuevo buque insignia de Greenpeace, el Rainbow Warrior, sobre tierra seca en el Astillero Fassmer en Berna. El Rainbow Warrior es el primer barco construido a medida para Greenpeace y fue botado oficialmente en 2011. © Oliver Tjaden / Greenpeace 




Activistas de Greenpeace escalaron el frente del Centro Cívico de la Ciudad de San Juan y colgaron un cartel gigante a más de 20 metros de altura, con la fotografía de un puma, animal representativo de la fauna en peligro, y la leyenda “San Guillermo sin minería”. © Greenpeace / Martín Katz 





Campaña Riachuelo: Greenpeace bloqueó la salida de los efluentes de la Curtiembre Antonio Esposito, ubicada en Avellaneda, tras obtener resultados de laboratorio que prueban que sus caños arrojan cromo en cantidades 12 veces superiores a las permitidas. © Greenpeace / Martín Katz 





Activistas de Greenpeace se subieron a una estructura de siete metros de altura frente a la catedral de Salta y desplegaron un cartel con la leyenda “Urtubey: Desmontar es pecado”. Greenpeace reclamó al gobernador Juan Manuel Urtubey que cumpla con la Ley de Bosques y deje de autorizar desmontes en zonas protegidas. © Greenpeace 





Durante 2013 continuamos defendiendo el medioambiente a través de nuestras acciones. Fue un año con muchas historias dignas de ser contadas: desde la colocación de un cartel gigante contra la utilización de energía nuclear en lo más alto de la central atómica de Embalse, hasta una acción desplegada en una plataforma petrolera en el Ártico que tuvo como saldo más de 3 meses de privación de libertad para 30 de nuestros compañeros. Este es el repaso de las mejores imágenes del año. © Denis Sinyakov / Greenpeace 





Más de 500 personas reclamaron esta tarde frente a la Embajada Rusa en Buenos Aires, por la liberación de los detenidos durante una protesta pacífica por la protección del Ártico. 
© Martin Katz / Greenpeace 





Los activistas de Greenpeace Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi llegaron esta mañana al Aeropuerto de Ezeiza, luego de haber estado más de tres meses privados de su libertad en Rusia, acusados de piratería y vandalismo, tras haber formado parte de una protesta pacífica contra la exploración petrolera en el Ártico. © Greenpeace / Martin Katz





Cinco activistas de Greenpeace fueron detenidos esta mañana tras ser desalojados por la policía local del campamento que mantenían en la finca Cuchuy, en el departamento de San Martín. Fueron trasladados a la comisaría de Embarcación y sus pertenencias removidas por las fuerzas de seguridad. © Greenpeace / Sebastian Pani





2014. #ICERIDE, la bicicleteada en defensa del Ártico en Buenos Aires.