miércoles, 11 de septiembre de 2013

595.- 10 Islas convertidas en Campos de Pruebas Nucleares durante el Siglo XX


10 Islas convertidas en Campos de Pruebas Nucleares durante el Siglo XX

A partir de 1945, el planeta tierra se convirtió en un campo de pruebas para el desarrollo de armas nucleares por parte, primero, de las grandes potencias y, luego, de países emergentes como India y Pakistán que iniciaron sus desarrollos nucleares de manera tardía.

Pero sería erróneo decir que las pruebas se realizaron indiscriminadamente en todas partes del mundo… Los países que desarrollaron programas nucleares escogieron “muy bien” los lugares donde se llevarían a cabo las detonaciones y se aseguraron que cumplieran con una serie de condiciones que garantizaran, no sólo la seguridad de las pruebas, sino también la minimización de los efectos de la radiación sobre asentamientos humanos. Así, los lugares escogidos generalmente fueron zonas deshabitadas, remotas y alejadas de grandes centros urbanos y, como dato curioso, casi siempre estuvieron ubicados en desiertos, estepas o islas. Y justamente éstas últimas son las que mejor cumplían con las características necesarias por estar aisladas de las ciudades y, generalmente, perdidas en la inmensidad del océano.

Claro, hay un punto adicional. Si Francia quería hacer pruebas nucleares, no las iba a hacer en el territorio continental francés donde afectaría a millones de personas con la radiación… Les era mucho más fácil hacerlas en posesiones francesas que estuvieran lejos, muy lejos de París como la Polinesia Francesa. Algo similar ocurriría con las pruebas francesas en el desierto de Argelia, las británicas en el desierto australiano, las soviéticas en el Archipiélago de Nueva Zemla o las estadounidenses en los atolones del Pacífico norte o las Islas Marshall. Era más fácil dejarle la radiación a lugares remotos donde la oposición política se compraba con algunos dólares o con acuerdos comerciales o de protección.

Pero bueno, empecemos con lo que nos interesa. Hoy vamos a mirar el Top 10 de las islas del mundo que más pruebas nucleares han tenido en sus territorios…  Les aseguro que se enterarán de la existencia de lugares que nunca en sus vidas habían oído.  Traigan café que empezamos:

10. Isla Amchitka (Estados Unidos)

Ubicación: Extremo occidental de las Islas Aleutianas en el Estado de Alaska, Estados Unidos
Población: Deshabitada desde 1832
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 3
País que realizó las Pruebas: Estados Unidos

Isla Amchitka, Alaska, Estados Unidos

Isla Amchitka, Alaska, Estados Unidos
Ubicación en Google Earth de la Isla Amchitka en las Islas Aleutianas en Alaska, Estados Unidos

Con 68 kilómetros de largo y entre 3 y 6 kilómetros de ancho, la Isla de Amchitka está localizada en el grupo de Islas Rat que hace parte de la cadena de las Islas Aleutianas en el Estado de Alaska en Estados Unidos. Amchitka fue utilizada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en lo que se conoció como la “Campaña de las Islas Aleutianas” durante la Segunda Guerra Mundial pero fue abandonada en 1950 y, a partir de ese momento, la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos la consideró como un lugar ideal para la realización de pruebas nucleares subterráneas. Sin embargo, debido a la inestabilidad de la isla y el gran número de sismos que se presentaban frecuentemente en la zona, las pruebas tuvieron que ser postpuestas por más de una década mientras se realizaban los trabajos de construcción de los túneles y estudio de las condiciones sísmicas particulares de la isla.

Las pruebas se iniciaron en 1965 con la operación Long Shot que incluyó la detonación de una bomba de 80 kilotones, continuaron en 1969 con la operación Milrow en la cual se detonó una carga de 1 megatón y terminaron en 1971 con la operación Cannikin en la que se detonó una carga de 5 megatones que hacían parte de las pruebas del programa Spartan de intercepción de misiles antibalísticos. Cannikin fue además la prueba subterránea más grande jamás realizada por Estados Unidos y dejó, según la Universidad de Alaska, un saldo de 2.000 nutrias marinas muertas en los días que siguieron a la explosión.

Luego de la operación Cannikin en 1973, la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos abandonó la isla y clausuró el campo de pruebas nucleares. Desde entonces, el Departamento de Energía realiza visitas periódicas para monitorear los niveles de radioactividad en la zona y, en 2001, se realizó un proceso de descontaminación general en la isla. Sin embargo, según un informe de Greenpeace, aún existen escapes de la prueba Cannikin que están vertiendo plutonio y americio en el Océano Pacífico norte. Se espera que en 2025 el Departamento de Energía haya eliminado por completo la radiación de la isla y ésta se convierta en un refugio de vida salvaje de acceso restringido para humanos.

Vista desde Google Earth del Campo de Pruebas Nuclreares Cannikin en la Isla de Amchitka en Alaska, Estados Unidos
Vista desde Google Earth del Campo de Pruebas Nuclreares Cannikin en la Isla de Amchitka en Alaska, Estados Unidos

Costas de la Isla Amchitka en Alaska, Estados Unidos (Fuente)

9. Montebello Islands (Australia)

Ubicación: Costa noroccidental del Estado de Australia Occidental en Australia
Población: Deshabitadas
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 3
País que realizó las Pruebas: Reino Unido

Mapa de Australia que muestra los 3 campos de pruebas nucleares británicos en el territorio: Montebello Islands en Australia Occidental y los campos de Emu Field y Maralinga en Australia del Sur (Fuente)

Imagen satelital del Archipiélago de las Islas Montebello en Australia (Fuente)


El Archipiélago de las Islas Montebello tiene un área total de 22 kilómetros cuadrados, está ubicado en Océano Índico frente al poblado de Dampier en el Estado de Australia Occidental y fue seleccionado como lugar de pruebas nucleares por el gobierno del Reino Unido en 1950. La primera detonación ocurrió a las 9.30 am del 3 de Octubre de 1952 cerca de la isla de Trimouille en lo que se conoció como la Operación Huracán que, además, sería la primera prueba nuclear del Reino Unido en la historia.

La Operación Huracán tuvo una particularidad y fue que la bomba de 25 kilotones utilizada fue emplazada y explotada abordo del barco HMs Plym. ¿Por qué? El objetivo del ejército era analizar las consecuencias de la explosión de una bomba nuclear enemiga que hubiera sido ubicada clandestinamente en algún barco militar y que, en ese momento, era percibida como una de las mayores amenazas para el estado británico.

Además de la Operación Huracán, el ejército británico realizó 2 pruebas adicionales en las islas Alfa y Trimouille en 1956. La segunda de ellas conocida como la Operación G2 fue la detonación nuclear más grande de la historia de Australia con una carga de 98 kilotones y su radiación se alcanzó a detectar en poblados del Estado de Queensland en el oriente australiano.  Hoy, todo el Archipiélago es administrado por el Departamento del Medio Ambiente y la Conservación de Australia Occidental que está en proceso de crear un área de protección marina en el lugar.

Imagen de la explosión de la Operación Huracán en el Archipiélago de las Islas Montebello en Australia en 1952 (Fuente)


Vista de Google Earth de la laguna interior en las Islas Montebello donde se llevó a cabo la Operación Huracán
Vista de Google Earth de la laguna interior en las Islas Montebello donde se llevó a cabo la Operación Huracán




8. Malden Island (Kiribati)

Ubicación: Océano Pacífico central, a 448 kilómetros al sur del Ecuador, 2.834 kilómetros al sur de Honolulu (Hawaii), y aproximadamente a 7.000 kilómetros al occidente de las costas de Ecuador en Sudamérica. Malden se ubica en el grupo de islas conocidas como “Line Islands” que pertenecen a la República de Kiribati.
Población: Deshabitada.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 3
País que realizó las Pruebas: Reino Unido


Ubicación de la Isla Malden en el Océano Pacífico (Fuente)
Ubicación de la Isla Malden en el Océano Pacífico


Ubicación de la Isla Malden dentro de las Islas Line en Kiribati



Con 39 kilómetros cuadrados de área, la Isla Malden ha sido históricamente famosa por la presencia de ruinas de origen desconocido en su territorio y que se atribuyen – sin confirmación – a migrantes polinesios que pudieron haber llegado a la isla alrededor de 1700. Posteriormente, en 1860 llegó a la isla un gran número de australianos atraídos por las grandes reservas de guano que fueron explotadas hasta su agotamiento en 1927. Así mismo, la Isla Malden ha sido un destino histórico para los cazadores de ballenas de Estados Unidos que encuentran en sus aguas un lugar propicio para sus actividades.

Sin embargo, el tema que nos interesa son las pruebas nucleares. Resulta que en 1956, y con la cooperación del gobierno de Estados Unidos, el ejército del Reino Unido seleccionó a la Isla Malden y el atolón de Kirimati (o Christmas) como campos de prueba para su programa de Bombas H – también conocidas como bombas termonucleares -. Así, el Atolón de Kirimati sería utilizado como base principal del proyecto mientras que la Isla Malden sería el lugar donde caerían las bombas lanzadas desde los aviones.

Así, el 15 de mayo de 1957, iniciaron las pruebas con lo que se conoció como la Operación Grapple 1 en la cual aviones británicos lanzaron una bomba – conocida como Yellow Sun - de aproximadamente un megatón sobre la costa sur de la Isla Malden.  A partir de ese momento, y a pesar de que la prueba tuvo más fracasos que éxitos – de hecho sólo explotaron 300 kilotones cuando se esperaba que explotara 1 megatón -, el Reino Unido le declaró al mundo que se había convertido en una potencia termonuclear. Posteriormente, en 1957, el ejército británico desarrolló la Operación Orange Herald en la cual explotó una bomba de 720 kilotones que les permitió desarrollar una nueva bomba de hidrógeno que permanecería en secreto hasta el final de la guerra fría. La última explosión correspondió a la Operación Purple Granite que detonó una bomba de 200 kilotones el 19 de junio de 1957.

Luego de su uso como campo de pruebas nucleares, el ejército británico abandonó la Isla Malden dejándola deshabitada y a la deriva hasta 1972 cuando Londres decidió incorporarla a la Colonia de las Islas Gilbert y Ellis. Posteriormente, en 1979, Estados Unidos firmaría con la nueva República de Kiribati el Tratado de Tarawa que reconocía la soberanía del país sobre la Isla Malden. Desde entonces, la isla ha sido designada como el Malden Island Wildlife Sanctuary y sirve como lugar de reproducción de aves marinas.

Mapa que muestra las diferentes zonas de la Isla Malden antes de las pruebas nucleares 



Explosión de la bomba Yellow Sun en la Isla Malden el 15 de mayo de 1957 



7. Atolón de Johnston (Estados Unidos)

Ubicación: Océano Pacífico central, a 1390 kilómetros al occidente de Hawaii.
Población: Deshabitada.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 12
País que realizó las Pruebas: Estados Unidos.



Pista de aterrizaje abandonada sobre el Atolón Johnston 


Con 2.7 kilómetros cuadrados de área, el Atolón Johnston está conformado por cuatro islas coralinas. A pesar de su pequeño tamaño, Johnston ha sido utilizado como base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, como punto de abastecimiento de la Armada de Estados Unidos, como zona de prueba de armas nucleares y, finalmente, como basurero de deshechos de armas químicas y biológicas del Ejército de Estados Unidos. 

Entre 1958 y 1963, fueron detonadas un total de 12 cabezas nucleares en el atolón en el marco de pruebas tanto subterráneas como en superficie. Así mismo, desde Johnston se ejecutó la Operación Dominic que consistió en el lanzamiento de un gran número de misiles nucleares de prueba desde la base ubicada en el extremo norte de la isla. Sin embargo, en medio de la Operación Dominic en 1963, uno de los misiles antibalísticos nucleares falló y derramó plutonio sobre toda la isla. A partir de ese momento, el ejército de Estados Unidos inició la construcción de un relleno subterráneo en Johnston para enterrar no sólo el material radioactivo del atolón sino también residuos del Agente Naranja utilizado en la Guerra de Vietnam y del Gas Sarín de la Unión Soviética y Alemania Oriental.

Entre 1963 – después del incidente del plutonio de la Operación Dominic - y 1993, el Atolón permaneció como un área conocida como Safeguard C, es decir, un lugar listo para la realización de pruebas nucleares atmosféricas en caso de que fueran necesarias. Sin embargo, a partir de 1993, el Congreso de Estados Unidos cortó toda la financiación para el estatus de Safeguard C en Johnston y lo designó únicamente como un área para el deshecho de armas químicas. Finalmente, a partir de 2003, el ejército de Estados Unidos salió de la isla y todas las estructuras de la isla fueron destruidas para dar paso a una administración civil desde el United States Fish & Wildlife Service que lo incluyó dentro de lo que se conoce como el Monumento Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico.

Hongo radioactivo en el marco de la Operación Dominic en el Atolón Johnston 




6. Atolón de Fangataufa (Polinesia Francesa)

Ubicación: Océano Pacífico sur. Ubicado en la Polinesia Francesa aproximadamente a medio camino entre las costas de Australia y Chile.
Población: Deshabitado.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 12
País que realizó las Pruebas: Francia


Ubicación del Atolón de Fangataufa en el extremo sur de la Polinesia Francesa (Fuente)
Ubicación del Atolón de Fangataufa en el extremo sur de la Polinesia Francesa 

Con 8.5 kilómetros de largo y 7.5 de ancho, este atolón cuenta con un área de 45 kilómetros cuadrados y conforma, junto con el Atolón de Mururoa, uno de los lugares donde más pruebas nucleares se han realizado en todo el planeta. Inicialmente fue parte de la Comuna de Tureia pero el consejo comunal lo cedió a Francia en 1964 para la realización de pruebas nucleares.  Desde entonces, Francia ha realizado 12 detonaciones en el atolón, 3 de ellas atmosféricas y las 9 restantes subterráneas.

La más importante de las detonaciones en el atolón de Fangataufa fue la que se conoció como Operación Canopus, una prueba termonuclear de dos fases realizada el 24 de agosto de 1968 y cuyo anuncio 2 años antes provocó el desarrollo masivo del programa termonuclear chino en 1967. Para la detonación de la Operación Canopus, el atolón de Fangataufa fue elegido por su aislamiento con respecto a la base principal francesa en el Atolón de Mururoa y por la laguna interna que permitía analizar mejor los datos. La bomba fue suspendida en un globo de hidrógeno a 500 metros de altura y detonada a las 6.30 pm (Hora GMT) generando una explosión de 2.6 megatones. El resultado de la Operación Canopus fue que Francia se convirtiera en el quinto país termonuclear del mundo después de Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido y China.

Explosión de la bomba conocida como “Rigel” el 24 de Septiembre de 1966 en el Atolón de Fangataufa, Polinesia Francesa

Explosión nuclear resultado de la Operación Canopus en el Atolón de Fangataufa, Polinesia Francesa


Explosión nuclear resultado de la Operación Canopus en el Atolón de Fangataufa, Polinesia Francesa 

Explosión nuclear resultado de la Operación Canopus en el Atolón de Fangataufa, Polinesia Francesa 


Aviso que prohíbe el ingreso a la zona de mayor radioactividad del Atolón de Fangataufa 


Acceso a la zona de detonaciones en Fangataufa, hoy prohibido por la alta concentración de radioactividad generada por el uranio utilizado en las pruebas 



Zona costera contaminada en Fangataufa 





5. Atolón de Bikini (Islas Marshall)

Ubicación: Océano Pacífico noroccidental. Ubicado en la República de las Islas Marshall al oriente de las Filipinas y al nororiente de Papúa Nueva Guinea.
Población: Deshabitado.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 23
País que realizó las Pruebas: Estados Unidos




Ubicación del Atolón de Bikini en las Islas Marshall 



Vista Satelital del Atolón de Bikini en las Islas Marshall 


El Atolón de Bikini es un conglomerado de 23 islas ubicadas alrededor de una laguna interna de aproximadamente 594 kilómetros cuadrados de área. El lugar hacía parte de lo que Estados Unidos llamó el Pacific Proving Grounds (PPG) que incluía varias islas y atolones del Pacífico, principalmente en las Islas Marshall – que en 1957, año de la creación del PPG, eran administrados por Estados Unidos como parte del Territorio de Fideicomiso de las Islas del Pacífico – y concentró un total de 105 pruebas nucleares, el 80% de las pruebas realizadas por Estados Unidos en el mundo – 14% de ellas en las Islas Marshall únicamente – y un total estimado de 210 megatones explotados entre todas las pruebas realizadas en el PPG.

El Atolón de Bikini fue uno de los centros de las pruebas nucleares estadounidenses en el Pacífico entre 1946 y 1958, perído en el cual se llevaron a cabo 23 explosiones nucleares en el lugar. Hubo dos pruebas que tienen una importancia particular para el programa nuclear estadounidense:

Operación Crossroads (Julio de 1946): Consistió en dos detonaciones nucleares en el Atolón de Bikini y se convirtió en la primera prueba nuclear realizada por Estados Unidos fuera de su territorio, la segunda en su historia y la primera después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Como parte de la preparación para la operación, los 200 habitantes nativos de Bikini fueron reubicados en el Atolón de Rongerik a unos 200 kilómetros al occidente del Atolón de Bikini.
Operación Castle Bravo (1 de Marzo de 1954): Fue la primera bomba de hidrógeno de alto rendimiento desarrollada por Estados Unidos y se convirtió en la mayor detonación jamás realizada por el país en su historia. El resultado final de la prueba alcanzó los 15 megatones y resultó ser el doble de lo previsto. En consecuencia, luego de la explosión, una nube de contaminación radioactiva alcanzó otros atolones de la zona como Enewetak, Rongerik – osea el lugar donde habían evacuado a los habitantes nativos de Bikini -, Ailinginae y Rongelap. Un gran número de personas en estos atolones empezaron a sufrir de cáncer generalizado y mutaciones en los recién nacidos.
En 1968, 10 años después de la última explosión, Estados Unidos afirmó que el Atolón de Bikini había sido descontaminado completamente e inició un programa piloto de retorno de los habitantes nativos. Sin embargo, en 1978, los habitantes fueron trasladados nuevamente al descubrir que la presencia de estroncio-90 radioactivo en sus cuerpos había llegado a niveles extremadamente peligrosos y las enfermedades relacionadas con la radioactividad afectaban casi a la totalidad de los habitantes del atolón. Como consecuencia, el gobierno de Estados Unidos pagó una suma de USD 150 millones como indemnización a los habitantes de Bikini por los daños causados por las pruebas nucleares.

A pesar de las múltiples solicitudes de los habitantes para que Estados Unidos limpie el atolón y ellos puedan volver a su tierra, la Agencia Internacional de Energía Atómica afirmó en 1998 que el atolón aún no es habitable y que los niveles de radiación permanecen demasiado altos.  Sin embargo, y para recordar los efectos medioambientales que tienen las pruebas nucleares sobre los lugares donde se realizan, la UNESCO declaró al Atolón de Bikini como Patrimonio de la Humanidad el 3 de Agosto de 2010.  Aún hoy, Bikini permanece deshabitado.


Imagen del USS Saratoga hundido en la laguna interior del Atolón de Bikini en 1946 (Fuente)



4. Atolón de Kirimati (Kiribati)

Ubicación: Océano Pacífico Central.  El Atolón de Kiritimati está ubicado en la República de Kiribati justo sobre la línea del Ecuador en el grupo de islas conocido como Line Islands.
Población: 5,586 habitantes.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 30
País que realizó las Pruebas: Estados Unidos y Reino Unido


Ubicación del Atolón de Kiritimati en las Line Islands de Kiribati en el Pacífico Central 


Foto aérea del Atolón de Kiritimati (Fuente)


El Atolón de Kiritimati en Kiribati es el famoso por ser el Atolón de mayor área del mundo con 388 kilómetros cuadrados y además por ser el primer territorio habitado del planeta en recibir el nuevo día al estar en la zona horaria GMT+14.  Tanto Estados Unidos como Reino Unido utilizaron al Atolón de Kiritimati como lugar de pruebas nucleares entre 1957 y 1969. Dentro de las principales detonaciones que ocurrieron en la isla se encuentran:

La primera explosión exitosa de una bomba de hidrógeno por parte de Gran Bretaña en el extremo sur del Atolón de Kiritimati el 8 de Noviembre de 1957.
Las Operaciones Grapple Y y Grapple Z que realizó el ejército británico sobre o cerca del atolón en 1958.
22 detonaciones adicionales por parte de Estados Unidos en 1962 y que fueron conocidas como la Operación Dominic. 
En total, las explosiones nucleares en el Atolón de Kiritimati o cerca de él realizadas por Estados Unidos y Gran Bretaña sumaron la catastrófica cantidad de 29 megatones de potencia. Un punto importante en Kiritimati – y que difiere con el resto de islas que hemos visto – es que los habitantes del atolón NO fueron evacuados antes de las pruebas nucleares y, por lo tanto, la contaminación generada por las detonaciones afectó en gran medida a la población local, particularmente luego de la prueba Grapple X del ejército británico cuya explosión fue bastante más grande de lo esperado generando daños físicos en los asentamientos de la isla.

A partir de 1969, Estados Unidos y Reino Unido perdieron su interés en el Atolón e iniciaron su retirada del lugar. Las infraestructura y telecomunicaciones que dejaron instaladas servirían para que Kiritimati se convirtiera posteriormente en el centro administrativo de las Islas Line en Kiribati. En la actualidad, Kiritimati es una reserva natural y, aunque tiene algunos poblados en su territorio, el acceso a 5 zonas particulares está prohibido para permitir la reproducción de aves y plantas en el lugar.

Explosión nuclear luego de la Operación Dominic del ejército de Estados Unidos en el Atolón de Kiritimati 


Base aérea estadounidense en Kiritimati durante la Operación Dominic 



Base del ejército británico en Kiritimati en 1965



Asentamientos en el Atolón de Kiritimati 




3. Atolón de Enewetak (Islas Marshall)

Ubicación: Océano Pacífico noroccidental. Ubicado en la República de las Islas Marshall al oriente de las Filipinas y al nororiente de Papúa Nueva Guinea.
Población: 853 habitantes.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 43
País que realizó las Pruebas: Estados Unidos.

Vista aérea del Atolón de Enewetak en las Islas Marshall 


Con un área de 5.85 kilómetros cuadrados y una laguna interior de 80 kilómetros de diámetro, el Atolón de Enewetak hacía parte del Pacific Proving Grounds (PPG) de Estados Unidos convirtiéndolo en uno de los lugares del mundo donde más ensayos nucleares nucleares se han realizado y en la segunda isla del Pacífico con el mayor número de pruebas nucleares… un total de 43 entre 1948 y 1958.

Enewetak fue fundamental en el programa nuclear estadounidense, particularmente en el desarrollo y mejoramiento de las bombas nucleares de hidrógeno. Durante los 10 años que duró activo el campo de pruebas, el ejército de Estados Unidos realizó cinco operaciones así:

Operación Sandstone: 3 detonaciones entre abril y mayo de 1948 con un total de 104 kilotones.
Operación Greenhouse: 4 detonaciones entre abril y mayo de 1951 con un total de 400 kilotones.
Operación Ivy: 2 detonaciones entre octubre y noviembre de 1952 con un total de 11 megatones.
Operación Redwing: 11 detonaciones entre mayo y julio de 1956 con un total de 2.55 megatones.
Operación Hardtrack I: 26 detonaciones entre abril y agosto de 1958 con un total de 12.05 megatones.
Las explosiones llevadas a cabo por Estados Unidos en Enewetak fueron tan fuertes que solamente la llamada Ivy Mike dentro de la Operación Ivy el 1 de noviembre de 1952 vaporizó por completo el islote de Elugelab en la prueba de la primera bomba de hidrógeno de la historia, observen:



A partir de 1977, el ejército de Estados Unidos inició la limpieza de la radiación en el atolón y durante 3 años invirtió más de USD 100 millones en la recolección de 85.000 metros cúbicos de tierra y deshechos contaminados que luego fueron enterrados en un domo de concreto que fue ubicado en uno de los cráteres creados por las explosiones. Más allá, en 2000, un tribunal de Estados Unidos concedió USD 107.8 millones de dólares para la recuperación medioambiental en Enewetak, USD 244 millones para cubrir los daños económicos generados por las pruebas y USD 34 millones para compensar a los habitantes del atolón.

Domo de concreto que contiene los deshechos radioactivos de las pruebas nucleares en el Atolón de Enewetak


Domo de concreto en Enewetak junto a uno de los cráteres generados por las explosiones nucleares en el atolón.



2. Atolón de Mururoa (Polinesia Francesa)


Ubicación: Océano Pacífico sur. Ubicado en la Polinesia Francesa aproximadamente a medio camino entre las costas de Australia y Chile.
Población: Deshabitado.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 176
País que realizó las Pruebas: Francia.


Ubicación del Atolón de Mururoa en la Polinesia Francesa (Fuente)
Ubicación del Atolón de Mururoa en la Polinesia Francesa


Vista aérea del Atolón de Mururoa (Fuente)

Igual que con el vecino Atolón de Fangataufa, el Atolón de Mururoa pertenecía a la Comuna de Tureia pero fue transferido a Francia para la realización de pruebas nucleares en 1962. A pesar de las múltiples protestas de representantes de la Asamblea Polinesia y de otros países como Nueva Zelanda y Canadá, la primera detonación conocida como la Operación Aldebarán se llevó a cabo el 2 de julio de 1966 cuando una bomba de fusión de plutonio fue explotada en la laguna interior del Atolón y su radioactividad alcanzó lugares tan remotos como Nueva Zelanda y Perú.  Como dato “curioso”, el presidente Charles de Gaulle de Francia estaba presente volando en un globo cerca de Mururoa en el momento de la prueba nuclear. Un total de 41 detonaciones nucleares fueron realizadas por Francia en el lugar entre 1966 y 1974, año en el que París suspendió las pruebas nucleares atmosféricas.

Claro, había suspendido las atmosféricas pero continuó con las pruebas nucleares subterráneas. Así, entre 1976 y 1979, Mururoa continuó siendo el epicentro de gran parte de la actividad nuclear francesa. El 25 de junio de 1979, una bomba subterránea que tenía que bajar hasta el fondo de los túneles antes de explotar se atascó en el proceso y explotó a la mitad de la profundidad requerida. Este incidente ocasionó que se despegara gran parte del coral y que apareciera una grieta de más de 2 kilómetros de largo en el atolón.

Finalmente, entre 1995 y 1996, Jacques Chirac autorizó la realización de detonaciones subterráneas adicionales en Mururoa generando la oposición de gran parte de la comunidad internacional e incluso el embargo de productos franceses en algunos países del mundo.  Hoy en día, el atolón aún está altamente contaminado por radiación y es custodiado por el ejército francés a pesar de que todas las instalaciones militares fueron desmanteladas.



1. Nueva Zembla (Rusia)

Ubicación: Océano Ártico. El archipiélago de Nueva Zemla es la continuación de los Montes Urales que separan a Asia y Europa en el Ártico.
Población: 2.716 habitantes.
Número de Pruebas Nucleares Realizadas: 224
País que realizó las Pruebas: Unión Soviética


Vista satelital del Archipiélago de Nueva Zembla


Con un área total de 90.650 kilómetros cuadrados, Nueva Zembla fue el epicentro de gran parte de las detonaciones realizadas por el programa de armas nucleares de la Unión Soviética. A partir de 1954, en lo que se conoció como Novaya Zemlya Test Site, el ejército soviético construyó tres zonas diferentes repartidas a lo largo del archipiélago que posteriormente serían utilizadas en las detonaciones:

Zona A: Conocida como Chyornaya Guba, estaba ubicada en el extremo sur del archipiélago y estuvo activa entre 1955 y 1962, y luego entre 1972 y 1975.
Zona B: Conocida como Matochkin Shar, estaba ubicada en el estrecho que separa las dos islas principales del archipiélago y estuvo activa entre 1964 y 1990.
Zona C: Conocida como Sukhoy Nos, estaba ubicada en la costa suroccidental de la Isla del Norte del Archipiélago y estuvo activa entre 1958 y 1961.


En total, las islas de Nueva Zembla fueron la sede de al menos 224 explosiones nucleares entre 1955 y 1990, la más importante de ellas fue conocida como la Bomba Tsar que fue detonada el 30 de octubre de 1961 en la Zona C y contó con una potencia de 100 megatones. La Bomba Tsar fue la explosión nuclear más grande realizada en toda la historia de la humanidad.

Explosión de la Bomba Tsar. La foto fue tomada a una distancia de 160 kilómetros y el hongo nuclear alcanzó una altura de 56 kilómetros sobre la tierra (Fuente)

Explosión de la Bomba Tsar en Nueva Zembla en 1961 (Fuente)

Luego de la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares en 1963, la Unión Soviética utilizó el Archipiélago de Nueva Zembla para la realización de pruebas subterráneas. La más importante de ellas ocurrió el 12 de septiembre de 1973 en la cual se detonó una carga de 4.2 megatones que produjo un terremoto de 6.97 grados en la escala de Richter y generó una avalancha de 80 millones de toneladas que bloqueó 2 glaciares y creó un lago de 2 kilómetros de largo.

En total, las 224 explosiones nucleares en Nueva Zembla tuvieron una fuerza combinada de 165 megatones y, aunque las últimas pruebas en el territorio se realizaron en 1990 – y fueron además, las últimas pruebas de la Unión Soviética -, el Ministerio de Energía Atómica ruso ha realizado algunos experimentos nucleares cerca de Matochkin Shar cada otoño desde 1998.  El archipiélago aún permanece bajo el control del ejército ruso aunque, a partir de 2000, la región norte de Nueva Zembla fue declarada como parque natural.

Fotografía de la primera explosión nuclear en Nueva Zembla en 1955



Mapa que muestra las aguas contaminadas con radiación alrededor del Archipiélago de Nueva Zembla 

Y hasta aquí llegamos con nuestro conteo de las islas del mundo que han soportado el mayor número de pruebas nucleares durante el siglo XX. Una recomendación… si ustedes son de los que les gusta ir a las playas paradisíacas del Pacífico Sur, asegúrense que su destino no haya sido utilizado por algún psicópata para hacer pruebas nucleares hace un par de décadas… Aún hoy Mururoa se ve muy bonito en las fotos pero un baño en sus playas podría terminar con un cáncer brutal y una contaminación por radiación que, estoy seguro, ninguno de ustedes encontrará agradable.  Nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!

Esta entrada fue publicada en Australia, Estados Unidos, Francia, Islas Marshall, Kiribati, Nueva Zelanda, Polinesia Francesa (*), Reino Unido, Rusia y etiquetada Aeropuertos, Catástrofes, Confines, Curiosidades, En el Agua, En el Aire, Historia, Islas, Las más y las menos, Oceanía, Parques Naturales, Pruebas Nucleares. Guarda el enlace permanente.

http://blogdebanderas.com/2012/12/04/10-islas-convertidas-en-campos-de-pruebas-nucleares-durante-el-siglo-xx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario